domingo, 12 de febrero de 2023

Sistema educativo

El sistema educativo en Chile no es el más correcto, amigable ni funcional para nuestros niños y jóvenes, ya que, su estructura curricular es bastante ambiciosa y carente de estrategias adecuadas enfocadas en la diversidad de nuestros estudiantes, es decir, se sigue pensando y enseñando para un grupo específico, los cuales, en la actualidad es la minoría de la totalidad de un curso. Por años se han realizado estudios e investigaciones sobre las distintas teorías del aprendizaje con personajes como vigotsky, Piaget, Skinner, Bandura, entre otros, con una pequeña esperanza de que pudiésemos considerar aquellos preceptos relevantes en la incidencia del aprendizaje de nuestros niños, pero muy por el contrario, seguimos observando y llevando a cabo prácticas pedagógicas obsoletas que por años tuvo efectos positivos, ya que, era imprescindible, recordar y reproducir conocimientos de manera memorística, inclusive, al momento de ejercer como profesional, técnico o especialista de alguna labor en particular; hoy en día se espera que podamos aplicar dichos conocimientos en el mundo laboral y que seamos capaces de poder trabajar en equipo con otros; lo cual resulta sumamente complejo para el estudiantado que durante toda su etapa escolar se le enseñó y pidió en innumerables pruebas escritas como orales que nombraran, mencionaran, describiera tal o cual acontecimiento o procedimiento, es decir, se les enseñó y desarrolló habilidades cognitivas inferiores. El sistema educativo está pensado para un grupo específico de estudiantes que cada vez es menor, pues la forma de razonar, comprender la información de aquellos niños es distinta de los adultos actuales, por lo que, los aprendizajes no logran ser de calidad ni equidad para todos y lo que es aún más doloroso, no son funcionales para la vida; es decir, nuestros alumnos aprenden a leer, sumar, restar, multiplicar pero no logran comprender un contrato de trabajo, realizar cálculos presupuestarios o simplemente cruzar la calle correctamente; estamos tan centrados en que adquieran una cantidad de conocimiento que no es aplicable en la vida y que tampoco será recordado posteriormente, ya que al no verle la utilidad en su vida, simplemente lo desechan y olvidan. Comprendiendo este panorama desolador, pensemos en aquellos estudiantes con alguna Necesidad Educativa Especial de carácter transitorio, quienes requieren de adecuaciones de acceso a la información, donde vemos que el o la docente, entrega información y existe escasa o nula interacción con los estudiantes, por lo que este grupo, se ve aún más desfavorecido del sistema, aumentando los niveles de frustración y de deserción escolar; más complejo aún en aquellos con Necesidades educativas permanentes, donde algunos requieren de adecuaciones significativas y vemos un sistema excluyente para ellos, ya que, pese a estar en la sala con sus pares, en la mayoría de los casos, se enfrentan a un escenario que se presenta sin modificación en la enseñanza. Resulta urgente modificar la enseñanza y el aprendizaje de nuestros estudiantes, es importante que como docentes seamos gestores de nuestro currículum, el cual debe ser una guía para nuestras prácticas pedagógicas; del mismo modo, debemos adaptarlo a la diversidad de nuestros estudiantes y otorgarle un sentido ecológico y funcional para sus vidas, que los prepare para desenvolverse en contextos cotidianos de manera productiva.

lunes, 27 de abril de 2009

Educación Emocional y Medios de Comunicación.


Actualmente no podemos desmentir la importancia de los medios de comunicación en todos los aspectos de nuestra vida, pues quien no accede a ellos muy difícilmente se adapta e integra dentro de la sociedad.
Por otro lado, es evidente que poco a poco la deshumanización se hace aún más fuerte, haciéndonos acreedores de conocimientos al por mayor, obviando muchas veces factores influyentes en un proceso de enseñanza y aprendizaje que hacen su llamado cada vez más evidente.
Suena quizás un poco contraproducente, pero la realidad es que estando inmersos en un mundo en que los acontecimientos y cambios son rápidos y simultáneos poco se pretende conocer de quienes nos rodean, pensando que existen asuntos mas importantes que el conocer a la persona y lo que sucede en su interior.
Por otro lado si vemos el tema emocional desde la perspectiva de las inteligencias múltiples encuadrado en la inteligencia interpersonal e intrapersonal, se hace bastante difícil la relación de ésta con los medios de comunicación, ya que como bien sabemos, éstos han provocados cambios a nivel cualitativo en cuanto a la forma de trabajo y de relación con los demás, por tanto, muy difícilmente podríamos desarrollar esta inteligencia, pues ya no acostumbramos a trabajar con otro en persona, en más esta forma de trabajo se encuentra prácticamente obsoleta, además creemos ser más eficiente trabajando desde el computador, que reuniéndose con un otro.
Esto trae como consecuencia que el individuo se encuentra cada vez menos capacitado para enfrentar mejor los retos de la vida cotidiana, estamos cada vez más vulnerables a ser emocionalmente inestables y cada vez peores comunicadores y empáticos para con los demás.
Frente a todo ello, cabe cuestionarnos lo siguiente: ¿es realmente favorecedor para la educación los medios de comunicación?, ante esto podemos desprender una multiplicidad de respuesta, ello depende de la perspectiva en que lo miremos, mas sin embargo ante esto hago énfasis al objetivo de la educación, el cual tiene como fin educar para la vida, para la felicidad, para el bienestar.
Sumado a lo anterior, hago el siguiente alcance, bien se sabe que actualmente nos encontramos bombardeados de información, acelerados ante un mundo en el cual parece no haber tiempo para nada, frente a ello es evidentemente relevante el tema emocional a fin de lograr ser una persona y no un objeto de lo que nos acontece simplemente.

miércoles, 22 de abril de 2009

Globalización v/s Educación

La Globalización es un reto educativo dado que permite la mejora de la humanización fundamentada principalmente en el valor de la solidaridad, contribuye además a que la sociedad crezca económicamente, gracias al sistema o ideología capitalista en que se sustenta, se hace necesario, sin embargo que, el discurso de esta ideología se promulgue a favor de la persona humana, más allá de un mero discurso economista.

El énfasis está en que la educación mejore como tal, cuya tarea se hace aún más difícil en estos tiempos, dado que la familia cada vez ejerce una menor participación en pro a la educación de sus hijos, quedando en manos de la escuela esta tarea. Sumado a ésto, la complejización es aún mayor al encontrarnos inmersos bajo una sociedad homogénea en que las costumbres, tradiciones se interrelacionan entre culturas, ocasionando un problema de la identidad, dado que poco a poco van perdiendo u olvidando sus raíces aquellos países que están bajo el régimen capitalista. Al contrario, para la economía esta cualidad los favorece, dado que ha llegado a un punto medio tolerable para las culturas en su ofrecimiento de productos y mercancías.

Otro punto de igual relevancia que promulga la globalización es el desarrollo de la competitividad, en el lograr ser competentes para la vida más allá de los resultados al final de un proceso, la escuela debe contar con esa dimensión para sus estudiantes a fin de que puedan desenvolverse posteriormente en el ámbito laboral de forma oportuna y adecuada según lo que se requiere para vivir en este mundo tan acelerado, lo cual tendría como efectos el incentivar la creatividad, una actitud proactiva, una mejora del servicio y la reducción de los precios en la oferta y demanda del mercado.

Los puntos mencionados anteriormente, vale decir, la mejora de la humanización en solidaridad, el crecimiento ecónomico de la sociedad y el desarrollo de la competitividad contribuirían a un progreso a nivel de conocimiento, mejora de conducta ética, calidad y cantidad de riqueza, que permitirían finalmente a vivir bien y libre.

A nivel de conocimiento se puede mencionar que éste se logra por medio de la información, pero que ésta no es proporcional al conocimiento, vale decir, a mayor información no se logra mayor conocimiento, ya que el exceso de información no ayuda a tomar decisiones y tampoco sustituye la calidad; sumado a ésto se pretende lograr su objetivo, a nivel de conocimiento educativo, esto es enfatizar la radicalidad y la responsabilidad, vale decir, ir a la raíz de las cosas y no quedarse en la superficie de los asuntos, responder de sus propias decisiones, como por ejemplo en el uso que le damos al Internet, ya sea para un fin moral o inmoral, eso queda en manos de la responsabilidad de cada uno de nosotros.

La mejora de conducta ética, entendida como, la dimensión espiritual que pretende lograr el ser humano, junto con el conocimiento, no es lo único que se desea obtener, sino que también la calidad y cantidad de la riqueza, en la consolidación del bienestar material, estos elementos interrelacionados entre sí contribuyen a vivir bien y ser libre, en otras palabras el fin último del ser humano.

Por otro lado la Globalización como un reto educativo, genera desconfianza, pues se cree que ésta es la causante de la injusta distribución por el sistema capitalista que sigue favoreciendo a los ricos y perjudicando a los pobres, este punto se respalda a nivel material a través del Internet y los medios de comunicación de masas, en el que se exponen los puntos económicos y políticos que se asocian estrechamente a los primeros, dejando a un lado otras dimensiones que son parte también de la globalización, aquí se hace nuevamente hincapié a no quedarse en la superficialidad de las cosas y en el énfasis en que la utilización de los medios tecnológicos, pueden ser utilizados para bien o para mal, al igual que la ciencia según sea el paradigma, logrando consecuencias positivas o negativas a nivel social.

La desconfianza de la globalización generada por el hombre se debe a que existe un constante miedo a lo nuevo, el cual se suma a un afán de seguridad enfermizo, produciendo un retroprogresismo cuya consecuencia es el ver una realidad violenta que desfigura y desnaturaliza, existiendo también una confusión entre lo real y lo virtual, entre lo importante y lo urgente, así como también una confusión a nivel de lo espacio temporal, vale decir, se confunde lo lejano y lo cercano, ya no sabemos donde estamos parados ni hacia donde vamos, cambian los hábitos de conducta y actividades ya sea en la vida diaria como en la educativa, puesto que simplemente se ejecutan aquellas tareas sin pensar siquiera el fin que se espera lograr, desorientándonos continuamente, en un ir y venir de acciones sin cuestionarnos el por qué, dado que vivimos acelerados, aceptamos como un hecho todo lo que se nos presenta en el día a día.

El afán de seguridad enfermizo, que contribuye al retroprogresismos, causando como consecuencia una confusión a nivel espacio temporal, hace un llamado a la necesidad de orden, orden a nivel espacio temporal predominantemente, dado que sin él podemos caer en una postura minimalista, respondiendo y haciéndonos responsable frente a aquello que nos afecta directamente e ignorando simplemente todo lo demás, por otro lado, la postura maximalista es un tanto peligrosa pues nos sentiríamos culpable por todo lo que acontece en el mundo, frente a estas posturas, se promueve la utilización del término prójimo para volver al orden que se apela y se requiere para poder vivir bien y libre, bajo el concepto de prójimo se hace hincapié en que seamos responsables de todo aquello que nos es más próximo, teniendo como referente nuestras obligaciones personales, sociales o profesionales.

Frente a todo lo expuesto, creo que debemos hacer un alto y reflexionar acerca de las repercusiones de la globalización, valernos de un paradigma, como forma de ver el mundo que nos permita hacer una análisis aún más concienzudo de las dimensiones en que nos vemos enfrentados, tanto a nivel económico, político, social y cultural, entre otros, tomar conocimiento de calidad de estas cosas y no dejarnos convencer por lo que dice tal o cual autor, claro está que la sociedad ha cambiado bastante en estos últimos años, pero debemos desprender de cuáles cambios se hace responsable la globalización y de cuáles no, pensamos también, que más allá de ver y/o entender las consecuencias por las cuales oponernos o aplaudirlas, tenemos la obligación de hacer frente a ellas para que podamos vivir como seres humanos en sociedad que necesitamos humanizarnos y lograr competencias que nos exige la humanidad, sumado a esto lograr ser un aporte en este ámbito más que un ente que procesa y procesa información sin cuestionarse nada, cumpliendo responsabilidades, dejando a un lado sentimientos y valores que siempre debieran estar arriagados a nuestro código genético como el amor, la solidaridad, empatía, respeto, independiente de los cambios sociales que se presentan y se seguirán presentando en un futuro próximo.